Ir al contenido principal

Un jardín en lugar del caos


  
Es muy interesante ver cómo una historia que se escribió hace literalmente miles de años puede darnos tanta luz hoy. Como en el caso del jardín que Dios hizo cuando todo estaba hecho un verdadero caos (Gn1). Es que la vida muchas veces se encuentra en ese estado, llena de cambios y decisiones difíciles, porque vivimos en un proceso constante, al que le podemos agregar una cultura que va a mil por hora y que tratamos de entender mientras nos enfocamos en respirar al mismo tiempo para no perder la cordura.

La Biblia se refiere al caos como un lugar desordenado y vacío, podría ser por ejemplo ese espacio que creemos que no podemos conquistar, en el que no avanzamos y nos sentimos estancados como dando vueltas sobre nuestro eje y en donde se encuentran nuestros temores casi haciendo una fiesta, o podría ser algo que se destruyó como una relación o un trabajo y perdió su valor dejando una gran dosis de caos.

En medio del caos Dios le ordena a la luz ser, que se manifieste y se acabe la confusión y la obscuridad, que se pueda ver lo que hay, para entonces empezar no solamente a acomodarlo, sino a hacer un jardín en medio del estado caótico de la tierra. Nunca se me hubiera ocurrido plantar un jardín en medio de la destrucción, como que pienso que cuando algo anda mal debería simplemente deshacerme de eso y darle la vuelta, no hubiera imaginado cómo transformarlo. La pregunta obligada es ¿se puede? ¿Se pueden transformar los lugares que han sido lastimados en algo que realmente valga la pena?

Si hubiera una forma de terminar con el caos y con las experiencias que nos han dolido, sin dejar que su influencia nos deje amargados y con marcas que nos sigan lastimando, podríamos tener una opción positiva y con mejores resultados, para responder a las circunstancias que en la mayoría de los casos ni siquiera pedimos y mucho menos controlamos.

Resulta ser que en otra parte de la Biblia, en el Nuevo Testamento (Gal 5), vemos a Dios con la misma intención de hacer otra vez un jardín. Claro que antes se había encontrado con otro caos, sí,  con todas las cosas que nos saturan  la vida como problemas en nuestras relaciones, el abuso de nosotros mismos y de nuestra salud, intentos de crecer espiritualmente que fallaron, emociones fuera de control y muchos pleitos; de pronto encontramos una opción, podemos seguir tratando de poner orden por nosotros mismos o podemos escoger dejar a la luz ser, coger la pala, el trillo y las semillas para transformar ese lugar en un jardín.  Dios pone a nuestra disposición la elección de transformar el caos en un lugar lleno de frutos escogiendo el amor.

¿El amor? ¿Estás hablando enserio? 

Sí, el amor está descrito en la Biblia como el fruto del Espíritu, con la capacidad y el poder suficiente como para cambiar las experiencias de dolor y confusión en cicatrices que no duelen más, sino que muestran heridas que cerraron con éxito sin infectarse y que ponen en evidencia que el amor es restaurador y al mismo tiempo es el camino para sembrar lo que seguramente cosecharemos mañana.

 Enserio, podemos seguir comiendo lo que la vida nos tira encima y ser víctimas de las circunstancias o podemos decidir responder a ellas elevando nuestras opciones y por lo tanto escoger y construir el siguiente tramo del camino.

Val Morales

Te dejo un video para seguir platicando







Comentarios

  1. Gracias por tomarte ese tiempo con nosotras. Y sobretodo un edificante por esos frutos. Mando un abrazo.

    ResponderBorrar
  2. Gracias por platicarnos esto. Sin duda ha sido luz en mi caos, gracias por acompañarnos en la construcción del nuevo camino.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Bondad: El Alimento Que Nos Equilibra

  Hoy reflexionaremos sobre la bondad, un elemento del amor que nos ayuda a encontrar equilibrio. Decía mi maestro de ética que en la vida, lo único que puede permanecer en línea recta es la máquina del electrocardiograma cuando morimos, que fuera de eso, lo que no está subiendo va de bajada. O sea que para mantener algo “estable” debemos trabajar activamente. Imagina que logras que tus músculos estén tonificados después de pasar meses sudando como loco en el gimnasio y al llegar a la meta simplemente dejas de hacer ejercicio, los músculos poco a poco irán perdiendo el tono y el trabajo, aunque fue muy bueno, no logra sostenerse. Es que   lo que no nos nutre, nos desnutre , nuestro cuerpo consume las reservas que tenemos si dejamos de alimentarlo y consume el doble cuando lo alimentamos mal (¡Sí! las chatarritas gastan nuestros recursos también). El cuerpo es un gran ejemplo de esto, porque cuando algo malo entra en él (como un virus), activa todo su sistema de defensas para l...

La Fe No Es Ciega

La fe es el siguiente elemento del Fruto del Espíritu que exploraremos. Según la Biblia, todos tenemos una medida de fe (Rom 12:3), el asunto es que podemos escoger en dónde la ponemos para cultivarla y que se desarrolle. Decidir practicarla siguiendo al Espíritu fortalece nuestra relación con Dios y le da el impulso para crecer, permitiéndonos tener experiencias muy profundas con su inagotable amor. En contraste, si elegimos ponerla en algo diferente, como nuestros recursos o capacidades, la fe no se desarrolla y termina por silenciarse y es ahí cuando pasamos las grandes crisis de fe. Por eso la fe es como una semilla de mostaza, puedes sembrarla y dejar que crezca convirtiéndose en un árbol enorme que de sombra y frutos, o puedes sembrarla en un montón de plástico y seguirá siendo fe, pero no crecerá, ni dará frutos. Fe en el Antiguo Testamento En el Antiguo Testamento la palabra "fe" se traduce como   fidelidad que quiere decir: verdad y estabilidad. Cómo nos hace falta ...

El Amor en las Intenciones

  Hoy quiero que reflexionemos juntos sobre un elemento del fruto del espíritu que tiene un poder increíble: la benignidad. Este es el componente del amor que nos enseña a amar con intención, mientras contrarresta y diluye el mal, digno de explorarse ¿verdad? Para poder entenderla más fácil dividámosla en 3 partes: 1. La benignidad se enfoca en nuestras intenciones , eso está muy rudo... lo sé, porque no siempre quisiéramos reconocer con qué intención hacemos algo, o simplemente no hemos puesto mucha atención y entonces actuamos y después nos cuestionamos por qué dijimos o hicimos algo. La benignidad nos puede ayudar con eso, porque cuando escogemos que nuestras intenciones sean benignas funciona como una balanza en la que las examinamos y pesamos. La Biblia pone un énfasis especial en las intenciones y de hecho las considera más importantes que a las acciones en sí mismas (o sea que no hay forma de fingir). Como dice Proverbios 21: 2 “Todos los caminos del hombre son buenos en su...